AndO PhylOsOfandO

... Muy a mi manera...

martes, 15 de mayo de 2012

"Modelo de Gestión Educativa Estratégica Programa Escuela de Calidad" Jimena Cruz Aguilar

EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD COMO REFERENTE DE LA GESTIÓN ESCOLAR ESTRATÉGICA 
 El propósito del Modelo de Gestión Educativa Estratégica es compartirse con todos los actores de la educación, a través de una planeación estratégica, para que estos a su vez asuman el cambio y la transformación de la escuela para obtener mejores resultados en la educación. Para ello se requiere que los actores tengan contacto con la sociedad para construir nuevos escenarios hacia la innovación para obtener nuevos modelos, alcanzando así el propósito, además de originar una escuela de calidad. ¿Qué es una escuela de calidad? Hablar de calidad conlleva una enorme reflexión y más cuándo se trata de calidad educativa, por ello existe una discusión en torno al concepto claro y definitivo de una escuela de calidad. Este debate sólo resalta en cada sexenio, (considero que sólo preocupa a las autoridades tanto gubernamentales como educativas cuando se trata de ganar el poder nacional), pero dominando siempre la cantidad y no la verdadera “calidad” educativa, es decir se privilegia la cobertura y no la “intensidad”. Por tanto puede hacerse referencia a la calidad educativa cuando los actores escolares trabajan en conjunto para cumplir sus metas orientándose por la “visión” escolar y analizando sus resultados. Debido a ello dentro del Programa de escuelas de calidad se retoman algunas definiciones referentes a las “Educación de calidad”, tanto se Silvia Schmelkes y Latapí, sin embargo la que se acerca a una versión más oficial es la propuesta por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura:  La educación de calidad, en tanto derecho fundamental de todas las perso¬nas, tiene como cualidades esenciales el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia y la pertinencia y dos elementos de carácter operativo: la efica¬cia y la eficiencia. Conjuntándose en esta, las ideas de los dos autores ya mencionados. Así pues una educación de calidad debe tener siempre presente los siguientes aspectos:  Considerar que un mayor nivel educativo es fundamental para el desarrollo humano de un país, tanto para elevar la productividad como para fortalecer la democracia y alcanzar una mejor calidad de vida.  Alcanzar la gratuidad, logrando que el Estado absorba los gastos que de manera directa inciden en los ingresos de las familias de escasos recursos.  Garantizar el derecho a la no discriminación para que las personas, sea cual fuere su origen o condición, tengan suficientes oportunidades educativas. Con todo esto se concluye que una escuela de calidad es: aquella escuela que asume en colectivo la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de todos sus alum¬nos; se compromete con la mejora continua de los procesos y de los resultados educativos; se constituye en un centro seguro y útil a su comunidad que cuenta con infraestructura, equipamiento y tecnología de vanguardia; contribuye con equidad al desarrollo integral de sus alumnos para que desarrollen las competencias reque¬ridas para alcanzar una vida plena que les permita una convivencia democrática, su participación en el trabajo productivo y aprender a lo largo de su vida. (Programa Escuelas de Calidad). Precisamente para obtener escuelas y educación de calidad el Programa Escuelas de Calidad esta en constante evolución, permitiéndose este proceso de mejora dentro de la gestión escolar, al seguir los propósitos, que son: 1. Fomentar la transformación de las escuelas públicas de edu¬cación primaria en escuelas de calidad. 2. Transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas incor¬poradas al Programa, institucionalizando la cultura y el ejercicio de la planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva, para favorecer el logro de aprendizajes de todos los educandos mediante la partici¬pación de todos los actores escolares, para constituirse en una escuela de calidad. 3. Establecer en la escuela pública de educación básica un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles, acordes a la diversidad de los educandos, a la planeación participativa, a la evaluación, a la participación social y a la ren¬dición de cuentas, con el fin de constituirse en una Escuela de Calidad. 4. Instituir en las escuelas públicas de educación básica incorpora¬das al Programa un modelo de autogestión enfocado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente mediante una gestión escolar estratégica que atienda a la diversidad. 5. Orientar la gestión es¬tratégica escolar al fortalecimiento de la práctica pedagógica, en función de las necesidades educativas de los alumnos identificadas por el colectivo docente de las escuelas del PEC. 6. Contribuir a mejorar el logro educativo en los alumnos de las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa mediante la trans¬formación de la gestión educativa. La UNESCO: pilares de la educación y principios de la calidad educativa Para cumplir con la calidad educativa, internacionalmente se han establecido cinco principios fundamentales: a) Equidad: Es indispensable tener claro que equidad (trato diferenciado) no es lo mismo que igualdad (trato homogéneo). Así la educación de calidad con equidad se brinda a todos por igual, pero considera las características y oportunidades que cada individuo requiere. Así la equidad se presenta en tres aspectos: *De acceso; de recursos; de resultados de aprendizaje b) Relevancia: Una escuela de calidad relevante es aquella que genera aprendizajes significativos. Es decir el ¿Qué? Y ¿Para qué?, de la educación. Hacer a los alumnos competentes. c) Pertinencia: Debe tomarse en cuenta los contextos sociales y las características de los estudiantes, en congruencia con el currículo a desarrollar; para que los contenidos educativos sean significativos y acordes. a) Eficacia: Alcance de los propósitos de la educación acordes con la equidad, la relevancia y pertinencia. Dar la oportunidad de asistir a una escuela y atender sus necesidades. b) Eficiencia: relación entre los propósitos educativos planteados y los objetivos logrados o alcanzados. Aunado a estos aspectos, dentro de la reforma educativa, para estar acordes a las innovaciones internacionales, la RIEB estableció un perfil de egreso para la educación básica y las competencias de vida: *Competencias para la vida: • Para el aprendizaje permanente. Aprender, de asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, movilizar los saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. • Para el manejo de la información. Búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de infor¬mación; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; anali¬zar, sintetizar, utilizar y compartir información. • Para el manejo de situaciones. Posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida. Y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se pre¬senten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias • Para la vida en sociedad. Capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar, gestionar y de¬sarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. ¿Qué es Gestión? Son las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado. Se define también como el “Conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo” La gestión pues, tiene tres campos de significado y de aplicación. 1. La acción = Es el hacer por uno o más sujetos para obtener o lograr algo. (Gestionar) 2. Investigación = Producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la acción. 3. Innovación y el desarrollo = Transformarla o mejorarla, enriquecer la acción y hacerla eficiente. Se clasifica en las siguientes categorías: INSTITUCIONAL • En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas. • Es preciso plantear las necesidades y apoyarlas en las competencias de las organizaciones, de las personas y de los equipos en cada uno de los ámbitos: nacional, estatal, regional y local, porque se han puesto en el centro de la transformación del sistema educativo objetivos desafiantes • En general, la gestión de las instituciones educativas comprende acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico-presupuestales de planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras • En este orden de ideas, la gestión institucional es un proceso que ayuda a una buena conducción de los proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en, con y para la acción educativa. • Entonces, la gestión institucional educativa como medio y fin, que responde a propósitos asumidos como fundamentales, que se convierte en una acción estratégica que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye una cultura evaluativa como instrumento clave para el fortalecimiento institucional, ESCOLAR  Se define como el ámbito de la cultura organizacional, conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de decisión y los actores y factores que están relacionados con la ‘forma’ peculiar de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la comunidad donde se ubica (SEP, 2001 p. 17).  La gestión escolar adquiere sentido cuando entran en juego las experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores, para alinear sus propósitos y dirigir su acción a través de la selección de estrategias y actividades que les permitan asegurar el logro de los objetivos propuestos, para el cumplimiento de su misión y el alcance de la visión de la escuela a la que aspiran Concreción la Gestión Escolar: deben tomarse en cuenta los siguientes elementos: Profesor, Enseñanza, Currículo (planeación), Interacción (padres y alumnos), Disciplina innovadora Batista citado por Rodríguez dice que: La gestión pedagógica es el quehacer de los profesores en colectivo, para orientar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. “Gestión para el aprendizaje”. PEDAGÓGICA Fines educativos Enseñanza Condiciones físicas y materiales del aula Teoria – Práctica Aprendizaje Enfoques curriculares Se deben aplicar los principios generales de la misión educativa en un campo específico. Esta determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión Cada docente a partir de las diferentes teorías que analizó y que maneja tiene formas o estilos para enseñar, que son alternativas que ofrece al alumno para aprender. • Rodríguez (2009) las formas y los estilos de enseñanza se hacen evidentes en: *La planeación didáctica. *Producciones de los estudiantes. *Calidad de la autoevaluación de la practica Por tanto el docente debe: ꜘ Contar con inventiva que se mantiene en una metodología, reflejándose en la capacidad de: ꜘ Establecer espacios agradables y especiales. (Desempeño docente). “Clima de aula” = aseguramiento de resultados de la tarea pedagógica (Tecnología, recursos didácticos, tiempo dedicado a la enseñanza). Las formas de enseñanza ligadas a los estilos de aprendizaje, es decir saber cómo aprenden y qué necesitan los pequeños para lograrlo. La planeación es una herramienta que va a facilitar el proceso de enseñanza para el logro de los propósitos curriculares. • Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE): *Propósitos - aprendizaje *Tiempos *Ambientes o climas escolares Superar los rezagos y las deficiencias- Formación de los estudiantes. • Desarrollar liderazgos: *Rumbo al colectivo escolar: -Trabajo colegiado -Participación de los padres. Corresponsabilidad por el aprendizaje y el logro de los propósitos educativos. Mejorar las prácticas de los actores escolares. EDUCATIVA ESTRATÉGICA El IIPE de la UNESCO lo define como: Conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y relacionados, dentro del sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación. Mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a la exploración y a la explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático Implementación de ejercicios de planeación y de evaluación. Principales características de la gestión educativa estratégica: a) Centralidad en lo pedagógico. Gene¬ración de aprendizajes para todos los alumnos. b) Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Todos los actores educativos posean los elementos in¬dispensables para la comprensión de nuevos procesos c) Trabajo en equipo. Hacia dónde se quiere ir. d) Apertura al aprendizaje y a la innovación. Capacidad de los docentes de encontrar e implementar nuevas ideas e) Asesoramiento y orientación para la profesionalización. Espacios de reflexión para la formación permanente, para “pen¬sar el pensamiento”. f) Culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro. Plantear escenarios múltiples ante situaciones diversas. g) Intervención sistémica y estratégica. Plantear escenarios múltiples ante situaciones diversas. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN ESCOLAR • Decidir qué acciones deben permanecer, cuáles deben ser cambiadas, cuáles eliminadas y qué cosas nuevas se requiere hacer. Dinámica escolar: Análisis por partes para emitir juicios, tomar decisiones. Herramientas para observar, criticar e interpretar lo que sucede en la organización y el funcionamiento de la escuela. Las dimensiones de la gestión escolar son cuatro: PEDAGÓGICA CURRICULAR. • Esta dimensión permitirá reflexionar acerca de los procesos: enseñanza y el aprendizaje, dentro de lo educativo y lo didáctico. • Se propone la revisión de los factores que se relacionan como: planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo. Los docentes son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. • Las formas y estilos de enseñanza de cada maestro puede observarse: planeación didáctica, en los cuadernos de los alumnos y en la autoevaluación de la práctica docente. • El profesor debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje exitosos, debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos, es decir, reconocer las formas de aprendizaje y uso de herramientas cognitivas: observación, razonamiento, análisis y la síntesis. • Tomar en cuenta las aptitudes y los ritmos de aprendizaje de sus alumnos en los campos formativos y reconocer sus capacidades en tiempo y forma para desarrollar las competencias comunicativas, de exploración y comprensión del mundo natural y social, de pensamiento matemático, de desarrollo personal y para la convivencia. Tener conciencia de la diversidad de sus alumnos esto permite a los maestros implementar alternativas pedagógicas dinámicas, flexibles, diferenciadas y plurales, que generen oportunidades para una mayor y mejor aplicación de los aprendizajes adquiridos en el aula, en la escuela, en su comunidad y en el contexto social próximo • El docente debe fortalecer el hacer educativo:  Diseñar sus clases con actividades y recursos didácticos que alienten procesos de aprendizaje significativos.  Identifique las modalidades de planeación apropiadas.  Conversar entre colegas para identificar y definir las estrategias de enseñanza apropiadas.  Evaluar periódicamente a los estudiantes, en lo individual como en lo grupal.  Desempeño y el nivel de logro de las competencias básicas, permiten a los profesores retroalimentar y orientar sus estrategias didácticas hacia las necesidades y los alcances de sus alumnos. • Las prácticas docentes y el desarrollo de competencias en los estudiantes, debe considerar características como: a) Las capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. b) La selección de contenidos curriculares relevantes. c) El contexto social e intercultural. d) El clima escolar y el ambiente áulico. e) La acción del profesor en su diario hacer. ORGANIZATIVA. • Considera la interrelación del colectivo docente y de éste con los padres de familia, en la que están presentes los valores y actitudes de los actores escolares. ESTANDARES ADMINISTRATIVA. Reconocimiento de las actividades que favorecen o no el proceso enseñanza-aprendizaje: *Rendimientos educativos *Prácticas docentes , directivos, personal de apoyo y asistencia. Las acciones se refieren a: *Coordinación recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, *Acciones de seguridad e higiene *Control de la información *Cumplimiento de la normatividad *Relación con la supervisión escolar • Optimización de recursos: Aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos, financieros y materiales • Control escolar: Control de información de la escuela: boletas, reportes, becas, estadísticas = Mejor servicio educativo. • Infraestructura: Promover un ambiente favorable para el proceso enseñanza-aprendizaje. DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Esta dimensión involucra la participación de los padres de familia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Para la formación integral de sus hijos. Un punto clave que puede favorecer es mantenerlos informados de los conocimientos, debilidades o ausencias que manifiestan sus hijos al inicio del ciclo escolar, así como de lo que los profesores se proponen lograr en relación con los aprendizajes de los alumnos al término del ciclo escolar, y cómo la familia puede apoyar para que esto suceda. El Modelo de Gestión Educativa Estratégica De los muchos modelos de gestión desarrollados, este tiene como base la gestión estratégica, refiriéndose así a las representaciones valiosas que clarifican los factores y los procesos de transformación de la gestión en sus distintos niveles de concreción. Este modelo concibe a la calidad educativa como la fusión entre la gestión institucional, la escolar y la pedagógica; y reconoce como una prioridad el desarrollo de mayores niveles de autonomía responsable en cada estadio de la gestión, con un enfoque centrado en el fortalecimiento de los procesos de ense¬ñanza y de aprendizaje, y de la organización escolar, para la atención y el desarrollo de las competencias de los alumnos. De esta forma el propósito fundamental es: “Fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, al pro¬mover competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión institucional, escolar y pedagógica, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa”. Sus componentes son: ⌚ Liderazgo compartido: Desempeño del directivo; necesita tener cono¬cimiento del sector, y también una visión compartida con sus colaboradores, conducirse con honestidad y compromiso con los intereses colectivos y capacidad para relacionarse con las personas. Para desarrollar un liderazgo efectivo los directivos pueden: ⌛ Desafiar los procesos, atreverse a innovar, a crear y a intervenir en los procesos establecidos. ⌛ Inspirar una visión compartida. ⌛ Habilitar a otros para que actúen para que “otros” sean tam¬bién líderes y desarrollen sus potencialidades. ⌛ Modelar el camino, liberación permanente, desde sus posibilidades, de aquellos obstáculos que puedan inhibir el desarrollo del liderazgo de otros. ⌛ Dar aliento al corazón. ⌚ Trabajo colaborativo: conjunto de individuos con habilidades complementarias, que dependen unos de otros para establecer y cumplir propósitos y metas compartidas. Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. ⌚ Planeación estratégica: Es instrumento estratégico que dinamizara los demás componentes y, al mismo tiempo, facilitara la intervención sobre la gestión esco¬lar desde la perspectiva de los actores educativos. El Plan Estratégico de Transformación Escolar (pete). ⌚ Participación social responsable: Está referida a la participación de los padres de familia, de la comunidad y organismos interesados en el acontecer del centro educativo, en cooperar con el colegiado en la formulación y en la ejecución del plan escolar, tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social. Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación, aunque no son limitativos, son los Consejos Escolares de Participación Social (ceps), y las Asociaciones de Padres de Familia (apf) ⌚ Evaluación para la mejora continua: Valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud de responsabilidad por los resultados propios y de apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones. En la medida en que se implementen ejercicios de evaluación, con tendencia a la mejora, se elevan las expectativas de cada actor educativo PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Liderazgo, del trabajo colaborativo, de la participación social, del diseño de la planeación y la realización de la evaluación, son principios que rigen la forma como los docentes se relacionan y ejercen en la práctica los componentes. ⌑ Autonomía responsable ⌑ Corresponsabilidad ⌑ Transparencia y rendición de cuentas ⌑ Flexibilidad en las practicas y relaciones ENFOQUE ESTRATÉGICO Pretende destacar los nue¬vos roles de los sistemas educativos, cómo la escuela debe ampliar sus vínculos con la comunidad, la necesidad de que los estudiantes se formen como ciudadanos más plenos, que estén preparados para enfrentar los desafíos de este siglo y que se de¬sarrollen en ellos valores propios de una comunidad democrática, equitativa y justa. Se requiere de:
 ⌐ Pensamiento holístico
 ⌐ Pensamiento sistémico 
 ⌐ Pensamiento estratégico 
 HERRAMIENTAS DEL MGEE
 A través de una serie de principios y componentes, se trabaja para alcanzar la misión y la visión acordadas por el colectivo; es por ello que la implementación de este enfoque requiere de herramientas de planeación, seguimiento y evaluación, que le den objetividad y concreción a los objetivos, las metas, estrategias y actividades que se hayan planteado. 
⌘ Plan estratégico: PAT Y PETE 
⌘ Portafolio institucional: seguimiento e acciones. (Elemento de autoevaluación) 
⌘ Pizarrón de autoevaluación: Herramienta para la evaluación de procesos y resultados, que contiene elementos escritos y gráficos montados sobre un espacio físico determinado

No hay comentarios:

Publicar un comentario