AndO PhylOsOfandO

... Muy a mi manera...

martes, 15 de mayo de 2012

"Guía para la educadora" KArla Ivonne Fajardo Bermúdez


GUIA PARA LA EDUCADORA
INTRODUCCION
Su finalidad es ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del docente en el aula.

Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula.

La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad.

Por las aportaciones a su función educativa y a la comprensión de los nuevos enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisión exhaustiva de este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en práctica las sugerencias planteadas en estas Guías.

            ARTICULACION DE LA EDUCACION BÁSICA

A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.

En cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros.

En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que conforman este nivel.

Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades

  • Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica.
  • Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones.
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
  • Desarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología, e integra a la Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social.

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

Demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias.
Las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria.

Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica

Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:

  • El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.
  • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.
  • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.
  • Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar.
  • Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.

a)    Planificación de la práctica docente
Proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias

El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelven.

Los alcances de la actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión constante que realice en su propia práctica docente implica replantearse continuamente conforme lo demande el aprendizaje de sus estudiantes.

b) Ambientes de aprendizaje
Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje.

La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.

Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los alumnos aprendían.

Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la diversificación de los entornos de aprendizaje.

b)    Modalidades de trabajo
Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo.

PROYECTOS. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

d) Trabajo colaborativo
Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.

El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en valores, así como en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar.

e) Uso de materiales y recursos educativos
Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas.

Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje.

La tecnología como recurso de aprendizaje

El enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información.

Las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizajes dinámicos y conectados, que permiten a estudiantes y maestros:
• Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales;
• Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables y el establecimiento de relaciones entre ellas;
• Registrar y manejar grandes cantidades de datos;
• Diversificar las fuentes de información;
• Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y video);
• Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
Los recursos educativos

Portal de aula Explora
Ofrece herramientas que permiten generar contenidos digitales; interactuar con los materiales educativos digitales

Objetos de aprendizaje (ODA)
Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y logre autonomía como estudiante.

Aula telemática
Es el lugar donde se instala el equipamiento base de HDT, el hardware, el software y la conectividad del programa.

Es en este espacio, concebido como un ambiente de aprendizaje, donde se encuentran docentes y alumnos con las tecnologías y donde comienzan a darse las interacciones entre docentes y alumnos, con el equipamiento y los materiales educativos digitales.

Plan de Clase de HDT
Son propuestas que promueven el logro de los aprendizajes esperados y que pueden ser modificadas para adaptarlas a las características de los alumnos, a las condiciones tecnológicas del aula y al contexto de la escuela.

f) Evaluación
docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio 2011.

Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
       Rúbrica o matriz de verificación;
       Listas de cotejo o control;
       Registro anecdótico o anecdotario;
       Observación directa;
       Producciones escritas y gráficas;
       Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución;
       Esquemas y mapas conceptuales;
       Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas;
       Portafolios y carpetas de los trabajos;
       Pruebas escritas u orales.

Debe promover la autoevaluación y la coevalución entre sus estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación, que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento.

La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y cuenten con bases para mejorar su desempeño.

La coevalución es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y generar conocimientos colectivos.

La evaluación debe servir para obtener información que permita al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos.

Estándares curriculares
Son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar, son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.

Cuando un estudiante muestre un desempeño significativamente más adelantado de lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él.

I.1 Enfoque
El compromiso de los profesionales de educación preescolar es fundamental, ya que este nivel conforma el primer periodo escolar dentro del mapa curricular, en la medida en que los niños obtengan diversas experiencias orientadas al desarrollo de competencias a partir del logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares.

I.2 Características del enfoque. Algunas implicaciones para el trabajo docente en el nivel preescolar, primer periodo escolar
Se presenta un panorama general de los referentes esenciales del enfoque que promueve la articulación de la educación básica.
A. Privilegiar los aprendizajes en la escuela, ¿cómo?
Los docentes deben promover en las niñas y los niños de los tres grados de preescolar: su disposición y capacidades para aprender; el desarrollo de sus habilidades superiores del pensamiento para resolver problemas; su comprensión y búsqueda de explicaciones de situaciones desde diferentes áreas del saber; el manejo de información, la innovación y creación en distintos ámbitos de la vida.
B. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. ¿Para qué? ¿Se adquieren al término de la Educación Básica?
Los logros que adquieran los niños en relación con los aprendizajes esperados y estándares curriculares, evidencian en forma concreta los avances alcanzados en el desarrollo de las competencias.
• Competencias para el aprendizaje permanente
• Competencias para el manejo de la información
• Competencias para el manejo de situaciones
• Competencias para la convivencia
• Competencias para la vida en sociedad
Los estándares son descriptores de logro, definen lo que los niños y las niñas de educación preescolar demostrarán saber y saber hacer, además de manifestar las actitudes que adquirieron al concluir el primer periodo escolar.

C. Temas de relevancia social. ¿Para qué?
La planificación de situaciones significativas y retadoras para los niños, facilitarán su interés e involucramiento, y con ello la oportunidad para que adquieran aprendizajes cada vez con mayor grado de complejidad durante su tránsito por cada periodo escolar de la educación básica.

D. Inclusión. Atención a la diversidad.
¿Todos en la misma aula?
Para hacer efectivo este derecho se ofrece una educación pertinente e inclusiva:
Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.

• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niños y adolescentes

E. Relevancia del docente. ¿Maestro ideal o real?
Se enuncian algunos de los rasgos deseables que debe poseer el docente con la finalidad de que puedan ser empleados como un referente para realizar una autoevaluación:

• Capacidades para el pensamiento complejo, así como un pensamiento más integral del mundo.
• Mostrar capacidad para generar prácticas reflexivas a fin de generar una intervención docente que promueva la autonomía, la creatividad y la resolución de problemas de la vida cotidiana.
• Conocer los contenidos curriculares. Comprensión, dominio e interpretación didáctica del programa y enfoques de los campos formativos y programa, con el fin de generar una práctica docente sustentada.
• Planificar, desarrollar y evaluar formativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de los aprendizajes esperados, atendiendo al nivel y formación previa de los niños.
• Desarrollar ambientes de aprendizaje con especial atención en la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos.
• Diseñar estrategias para estimular el esfuerzo de los alumnos y promover su capacidad para aprender por sí mismos, de los otros y con los otros, así como desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza, la iniciativa personal, el interés en la investigación, la resolución de situaciones.
• Acercarse a las tecnologías de la información y la comunicación.
• Informar y asesorar a las familias acerca de los logros y tropiezos de sus hijos, además de brindar las orientaciones necesarias para apoyarles.
• Favorecer ambientes democratizadores, involucrando a los padres de familia; donde promueva interacciones sustentadas en la confianza, la tolerancia, el respeto, la equidad, el diálogo, la participación, y el esfuerzo por compartir tareas y compromisos en beneficio de la calidad educativa.
• Disposición a participar y promover redes entre maestros a fin de generar un trabajo colaborativo entre pares, así como mostrar interés en intercambiar experiencias, compartir aciertos y definir retos para la formación y actualización profesional.
• Formar hábitos y transmitir disposiciones éticas congruentes con los valores democráticos, la economía sustentable, la ciudadanía responsable y participativa, la sensibilidad estética y la disposición al cuidado integral de su salud.

F. Retos pedagógicos y didácticos, ¿Los enfrenta sólo el docente?
Con la finalidad de apoyar a los maestros en este proceso educativo, se han diseñado estas orientaciones que se han agrupado en las siguientes dimensiones en donde se considera que la intervención docente es básica.
• Ambientes de aprendizaje.
• La planificación.
• La evaluación.
• Situaciones de aprendizaje.

II.1
Ambientes de aprendizaje
Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa, ello requiere que desde el inicio del ciclo escolar, y a lo largo de éste, el docente destine momentos para la práctica reflexiva; reconociendo con honestidad todo aquello que hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran los aprendizajes.



Ambiente afectivo-social
Implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños, un clima propicio es factible brindar oportunidades para motivar al niño a externar sus emociones: qué siente, cómo se siente, por qué, entre otras, mismas que lo apoyan a identificar y comprenderse mejor en el plano afectivo.

Un clima afectivo y social sano para el niño contribuye en el desarrollo de su identidad como persona; proceso en el que están implícitos el autoconcepto y la autoestima.

Disciplina y autoridad
La disciplina es esencial, pues los niños necesitan una libertad regulada en la que las reglas son necesarias; no impuestas, sino acordadas en consenso, cercanas por tanto a su comprensión y aplicadas para todos.

La autoridad en el aula es necesaria como un ejercicio intermedio entre el autoritarismo y la permisividad, el reto es que se propicie permanentemente este equilibrio; un ambiente regulado en donde los niños aprendan a elegir y decidir; asuman su responsabilidad por las consecuencias de sus actos; miren las cosas con mayor perspectiva.

¿Qué hacer desde la intervención docente para fomentar un ambiente afectivo considerando sus diversos rasgos?
  • Establecer y mantener límites claros para la conducta de los alumnos
  • Organizar el aula adecuadamente contribuye a establecer límites claros a las conductas de los niños
  • Hacer partícipes a los niños de las propias reglas para que sean razonables y justas y de su comprensión
  • Estar atentos al grupo y observarlo permanentemente para hacer que se respeten los límites

Aceptación. Es necesario conocer el nivel de socialización de los niños al llegar a la escuela y asegurarse de que cada uno sea aceptado por los otros.

Amistad. Propiciar que los niños establezcan amistades afectivas entre sí. Debe asegurarse de que conozcan sus nombres entre ellos.

Participación y cooperación. La base la constituye la aceptación y amistades afectuosas con que cuenten los niños; esto es importante para que desarrollen la responsabilidad en sí mismos y en otros.

Ambiente de respeto
Implica  tratar a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su capacidad de aprender, que se equivocan pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes para resolver las cosas cada vez mejor.

Está íntimamente ligado con la justicia, el docente actúa con justicia cuando trata a todos los niños por igual cuando se encuentran en las mismas circunstancias pero también cuando trata en forma diferenciada cuando sus circunstancias son distintas.

Saberes y capacidades para aprender
El docente está comprometido con una enseñanza centrada en los niños y el logro de aprendizajes a través de experiencias en las que puedan aplicar sus capacidades múltiples e interactuar con sus pares.

Errores en los procesos de aprendizaje
Se recomienda que el docente se interese en ellos y aprovecharlos como una fuente de aprendizaje para su enseñanza; aceptarlos como etapas del esfuerzo de cada alumno por comprender y aplicar sus conocimientos.

Ritmos de aprendizaje diversos
Se trata de organizar el trabajo en forma distinta por ejemplo: diseñar secuencias de situaciones de aprendizaje en donde se combine el trabajo en reducidos equipos e intervención individual, proponer la organización de talleres en donde los niños circulan entre tareas distintas, o bien, proyectos en torno a un tema transversal en el que se posibilita la participación diferenciada, entre otras,  pretende fomentar en los alumnos el deseo y el placer de aprender; sólo se puede desear saber cuándo se imaginan esos conocimientos y sus usos.

¿Qué hacer desde la intervención docente para fomentar un ambiente de respeto?
  • Trabajo colaborativo es un excelente recurso
  • Enseñanza entre iguales bajo un entorno de aprendizaje cooperativo favorece las relaciones entre ritmos diferentes de aprendizajes.
  • Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
  • Gestionar la progresión de aprendizajes.
  • Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
  • Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
  • Trabajar en equipo.
  • Participar en la gestión de la escuela.
  • Informar e implicar a los padres.
  • Utilizar las nuevas tecnologías.
  • Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
  • Organizar la propia formación continua

Ambiente democrático
Los niños aprenden lo que viven y por tanto un ámbito democrático tendrá que proporcionarles, desde el ejemplo de sus maestros, experiencias orientadas a “el respeto al principio de legalidad, de igualdad, de libertad con responsabilidad, de participación, de diálogo y búsqueda de acuerdos; de tolerancia, inclusión y pluralidad; así como de una ética sustentada en los principios del estado laico, como marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional”

No violencia
Se expresa de varias formas, no solamente son golpes, heridas, robos o vandalismo.

Impulsar la prevención de la violencia y al mismo tiempo combatir las formas en que la violencia se expresa en el aula y escuela, requiere de múltiples acciones y fundamentalmente de involucrar a los alumnos, docentes y familias.

Crear un ambiente socio afectivo y de respeto
Un principio básico para prevenir el uso de la violencia es posibilitar la expresión de los conflictos, para manejarlos y resolverlos, antes de que se desencadene la violencia como un recurso para su resolución.

Valores
  • Compromete al docente a centrarse en su comprensión y no en su conceptualización.
  • Se enseñan con el ejemplo y por principio los niños deben observar que sus maestros los practican en forma consistente; enseguida se requiere que el profesor aplique una enseñanza diferente, en la que contemple desde su planificación entre otros elementos

Inclusión a la diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Social, Económica
Deberá estar atento a cualquier expresión que denote prejuicio o discriminación hacia otros niños, ya sea por género, lengua, etnia o capacidades, entre otras.
Trabajo colaborativo
Sugiere la organización en equipos de tres ó cuatro niños; esto es apropiado porque posibilita la interacción entre los niños, el logro del aprendizaje es mayor al propiciar el compromiso en la tarea.

Trata de que además de tareas que competen a la escuela, se reúnan para acciones personales, como la planificación, hablar de lo que harán y después de cómo les resultó, con el objeto de intercambiar experiencias y propuestas.

Las familias y maestros son corresponsables en la educación de los niños, por tanto, los une un vínculo, que implica una cooperación y colaboración a través de diversas alternativas: pláticas y reuniones.

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación
Ocupa un lugar importante en el desarrollo de esas competencias e incluso dentro del mapa curricular de la Educación Básica el desarrollo de las habilidades digitales está contemplado.

Puede vincularse con algún proyecto, taller u otra situación de aprendizaje, por ejemplo los niños pueden conocer y manejar diversos portadores de texto, buscar información, elaborar una carta, escuchar un audio cuento, organizar una función de cine, utilizar programas de edición, comunicar a distancia, utilizar los instrumentos multimedia en la enseñanza, grabar voces, sonidos, filmar una conferencia de los alumnos, entre otras.

II.1 Ambientes de aprendizaje

¿Qué hacer desde la intervención docente para fomentar un ambiente democrático considerando sus diversos rasgos?

Exponer la opinión propia y sus razones. En general cuando los alumnos dan una opinión en clase, la intervención del maestro debería ser: ¿Qué te lleva a pensar esto? Y si el alumno tuviera problemas para expresarlas, no debería haber ningún inconveniente en facilitar que los otros alumnos lo ayudasen a clarificar sus razones.

Inferir. Significa derivar una cosa de otra, se pueden deducir hechos, acciones, intenciones.

Razonar hipotéticamente. Una de las características de nuestra mente es que no sólo nos ocupamos de lo que es, sino también de lo que podría ser, y aquí el razonamiento condicional es fundamental para imaginar, formular hipótesis, buscar alternativas, prever consecuencias, etc.

Razonar analógicamente. Implica llevar una relación de situaciones de un contexto determinado a otro.

Relacionar causas y efectos. Es importante ayudar al niño establecer causas y efectos en situaciones concretas y significativas.

Relacionar partes y todo. El desarrollo de esta habilidad es importante ya que los pensamientos y las acciones individuales se insertan en un contexto más amplio.

Relacionar medios y fines. Los fines son los objetivos o deseos de lo que se busca lograr y para conseguirlo se recurre a diversas formas o métodos.

Establecer criterios. “significa saber discernir, saber juzgar. Es una habilidad necesaria para desarrollar otras, como la comparación, la clasificación o la evaluación.

Establecer en la escuela y el aula relaciones interpersonales que se caractericen por los principios de democracia, tolerancia, respeto, libertad, no discriminación, no violencia, inclusión y derechos humanos, como marco regulatorio de la convivencia.

III.1 Planificación didáctica

Representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuye para orientar y direccionar su intervención, no se reduce a la incorporación de datos en un formato, es mucho más que esto.

Para realizar la planificación conviene tener presente:
a) En relación con el enfoque:
-- Considerar distintos grados de complejidad en el diseño de actividades, con el fin de atender a los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños.
-- Mantener un diálogo y actitudes de colaboración con maestros y directivos de la escuela.
-- Promover permanentemente ambientes de aprendizaje incluyentes.
-- Considerar criterios de equidad y diversidad.
-- Trabajar con los aprendizajes esperados de los campos formativos.
-- Considerar los temas de relevancia social que se sugiere trabajar en la educación básica.
b) Características de los alumnos:
-- Físicas y de contexto familiar.
-- Poseer información actualizada acerca del desarrollo en la edad preescolar.
-- Considerar los aprendizajes esperados como referente inicial.
-- Las situaciones de aprendizajes deben ser motivantes, contextualizadas, además de plantear desafíos que sean capaces de resolver los alumnos.
-- Considerar situaciones de aprendizaje que propicien la movilización de sus saberes en congruencia con los aprendizajes esperados.
-- Mantener altas expectativas acerca de lo que los niños son capaces de realizar y resolver, sin perder de vista las individualidades y ritmos de aprendizaje.
-- Diseñar y proponer actividades que ofrezcan oportunidades para que las niñas y niños piensen y experimenten posibles soluciones.
c) En relación con la organización didáctica:
-- Seleccionar recursos y materiales didácticos adecuados.
-- Definir las estrategias didácticas que consideren criterios de inclusión y equidad.
-- Considerar una o más situaciones de aprendizaje por periodo.
d) Con relación a la evaluación:
-- Plantear posibles dificultades y formas de superarlas.
-- Aplicar diversos instrumentos para la evaluación.

III.2 Consideraciones para planificar la jornada diaria
Selección y articulación de los campos formativos

Los docentes deciden el orden en el que trabajarán, a partir de los aprendizajes esperados y los campos formativos.

Edad y grado de los alumnos
Es imprescindible que el maestro considere las características de los niños del grado que atiende, ello se verá reflejado

Consignas y cuestionamientos para la reflexión
Las instrucciones o preguntas deben ser sencillas y concisas, y el docente debe confirmar si fueron comprendidas; las preguntas planteadas en forma general.

Actividades de apoyo a los aprendizajes
Las actividades de educación física, música y movimiento, enseñanza del inglés como segunda o tercera lengua, el uso didáctico de las TIC, deben ser incluidas en la planificación a partir de articularlas con el resto de las actividades y tomando en cuenta los aprendizajes esperados en los distintos campos formativos.

Actividades cotidianas o permanentes
Las actividades cotidianas: saludo, despedida, lavado de dientes, ingesta de colación o de desayunos escolares, pueden incluirse en la planificación, siempre y cuando contribuyan de manera directa al logro de un aprendizaje esperado.

Previsión de recursos
El recurso de una visita extra escolar ofrece la oportunidad de experiencias nuevas y atractivas para los alumnos, sin embargo, si el docente desconoce las condiciones del lugar que se visitará, así como la información y actividades que se van a proporcionar, posiblemente la experiencia no aporte aprendizajes significativos, e incluso resultar frustrante.

Participación de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño

Duración
Se sugiere que la planificación se realice de forma semanal o quincenal; planear para un periodo de tiempo mayor dificulta la sistematización de la intervención docente y el seguimiento del impacto de las situaciones de aprendizaje en los alumnos, tanto en forma grupal como individual.

IV.1 Situaciones de aprendizaje
Es el conjunto de distintas formas de organización didáctica, alrededor de la cual se pueden agrupar diversas las actividades.
Aprendizajes esperados. A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona
los aprendizajes esperados de los campos formativos.
Campos formativos. No deben perderse de vista en el plan de trabajo, a fin de que en la evaluación se tenga la referencia de los campos atendidos en el periodo de la planeación, y lograr un equilibrio en su incorporación en las subsecuentes planeaciones.
Competencias. El desarrollo de competencias para la vida junto con los aprendizajes esperados y estándares curriculares, son elementos que articulan la educación básica.
Será a partir del logro de éstos que se identificará el nivel de dominio de las competencias.
Desarrollo. Se prevé desde la planeación y quedan registrados en el plan de trabajo a través de los  siguientes momentos o etapas: Iniciar la situación considerando un tiempo destinado a indagar los conocimientos que tienen los niños, para expresen lo que saben, sus experiencias, lo que les interesa.
2. Describir progresivamente las actividades o secuencias de actividades que darán cuenta de los aprendizajes a provocar, considerando los tiempos, las formas de organización del grupo, los cuestionamientos, los espacios de reflexión, la precisión en las consignas, es decir, vinculado con las formas en que el docente se involucrará en todo momento.
3. Prever al final de la situación un tiempo para la reflexión y evaluación con los niños, con la finalidad de identificar lo que aprendieron y las dificultades a las que se enfrentaron.
Previsión de recursos. Deberán quedar explicitados en el plan de trabajo, con la finalidad de contar con ellos al inicio de la puesta de éste, precisando que sea un registro práctico y funcional para el docente, y no como un apartado de manera rígida “solo por cumplir”.
Título de la situación de aprendizaje. Si el docente lo considera necesario y funcional, podrá optar por incorporar su registro en la situación de aprendizaje

Situaciones didácticas
Atienden el criterio de integralidad y de globalización que prevalece en el currículo de este nivel.

Las situaciones pueden ser de dos tipos:
  • Las situaciones frecuentes o regulares: se constituyen a partir de actividades específicas no necesariamente secuenciadas pero que están vinculadas que se promueven en la jornada diaria de trabajo, por ejemplo, educación física, actividades de expresión musical, inglés, cómputo, recreo activo, pase de lista, activación física, ingesta de alimentos.
  • Situación puntual o eventual: diseñada para satisfacer un interés específico, por ejemplo, consultar un diccionario para buscar información que responda a un interés determinado, escribir mensajes con contenido de interés para dar a conocer a las familias.

Proyectos
Es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender, para proponer la resolución de algún problemas o situación significativa.

Considera tres fases:
  • Planeación. Surgimiento, elección y planeación general del proyecto.
  • Desarrollo. Es importante proporcionar a los niños una variedad de experiencias y alternativas con diversidad de materiales y técnicas que despierten su interés y creatividad.
  • Evaluación. Principalmente orientada hacia lo que los niños aprendieron, a partir de cuestionamientos con ellos.

Talleres
Modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividad lúdica; propicia intercambio, comunicación, trabajo entre pares, autonomía y retos constantes.
Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.

V.1 Evaluación para el logro de aprendizajes
Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas estandarizadas de carácter nacional o internacional, como parte de un ejercicio reflexivo para evaluar el grado de dominio en diversas competencias, que sea un referente más que permite describir la situación real y reorientar el trabajo de los docentes hacia los estándares educativos contenidos en el programa.

¿Qué se evalúa?
• Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como parámetro los aprendizajes esperados.
• Los estándares curriculares y las competencias.
• La intervención docente, esto es, la identificación de todos aquellos rasgos (la planificación, las formas de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras) que las caracterizan por ser o no facilitadoras de ambientes de aprendizaje.
• La organización y el funcionamiento de la escuela, los tiempos.
• La distribución de funciones, los espacios, el uso de los recursos, actividades que involucren a toda la escuela como eventos cívicos, culturales y/o deportivo.
• La participación de las familias, su asistencia y participación a actividades como rendición de cuentas, puertas abiertas con sus hijos, escuela para padre, participación comprometida en los comités escolares de participación social; su la disposición para colaborar con el maestro en acciones de apoyo a los aprendizajes de sus hijos desde casa, como lectura en casa, reforzar prácticas de lenguajes, investigaciones, entre otras.

¿Para qué se evalúa?
•Estimar logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos,
• Valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de transformación de las prácticas docentes,
• Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos,
•Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos, aprovechamiento de la jornada diaria, entre otros, • conocer si la selección y orden de contenidos de aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.

¿Quiénes participan en la evaluación de los aprendizajes?
Es importante considerar las opiniones y aportaciones de los actores involucrados en el proceso: los niños, el docente, el colegiado de docentes (incluidos educación física, música, inglés, educación especial, entre otros) y las familias.

V.2 ¿En qué momentos evaluar los aprendizajes?
El docente deberá implementar periodos específicos de evaluación.

Momentos de evaluación:

Inicial o diagnóstica
Debe partir de una observación atenta de sus alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen.

Esta evaluación deberá realizarse durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar. será responsable de diseñar una variedad de situaciones de aprendizaje durante estas primeras semanas, considerando competencias de los seis campos formativos que le permitan observar estos rasgos en sus alumnos, información que deberá quedar registrada para su consulta y sistematización.

En estas primeras semanas orientará también sus esfuerzos a la integración de los expedientes personales de sus alumnos, que le permita conocerlos y documentar sus apreciaciones, a partir de información acerca de ellos y de sus familias.

Este será el criterio inicial para su planificación a lo largo del ciclo escolar, lo que no limita la posibilidad de reajustar el orden de prioridades a partir de la adquisición de aprendizajes de los alumnos y del impacto de la intervención docente.

Evaluación intermedia y evaluación final
Mediados del ciclo escolar se debe hacer un alto en el camino, con la finalidad de recuperarla información que se ha obtenido de los resultados de aprendizajes hasta ese momento, y confrontarlos con la evaluación inicial, para tomar decisiones que lleven a reorientar o atender aquellos factores que están obstaculizando el avance deseado en los aprendizajes esperados.

Evaluación permanente
Es necesario que al concluir el desarrollo de cada periodo planificado, se reflexione en torno a la aproximación de los alumnos a los aprendizajes esperados, a partir de las manifestaciones que observó en ellos.

Expediente personal de los alumnos
Ficha de inscripción y acta de nacimiento del alumno, para contar con datos personales precisos del alumno y su familia, como domicilio, teléfono y personas a recurrir en caso de emergencia.
• Entrevista del docente con las familias, para ello diseña un instrumento sencillo que permita obtener información del niño respecto a: sus comportamientos frecuentes, gustos, intereses, dificultades en alguna área de su desarrollo, formas de relación con otros niños y con adultos, en caso de padecer alguna dificultad de aprendizaje o alguna enfermedad que obstaculice su aprendizaje, si habla alguna lengua distinta al español, y alguna otra información relevante.
• Registro de observaciones del alumno, se puede integrar información como la siguiente:
-- Manifestaciones de los niños durante la evaluación inicial que den cuenta de sus saberes, valores, actitudes, habilidades, destrezas, en relación con los seis campos formativos.
Situaciones relevantes durante el ciclo escolar, referidas a comportamientos atípicos reiterados que alteren el ambiente de aprendizaje del niño y/o de los compañeros de grupo.
-- Accidentes sucedidos al niño en el aula o en la escuela, y/o enfermedades frecuentes.
-- Evidencias relevantes de trabajos del alumno, que den cuenta del avance en el desarrollo de sus capacidades, registrando fecha de realización y un comentario breve que le de relevancia.
-- Evaluación psicopedagógica, en caso de ser necesaria, cuando el alumno presenta alguna necesidad educativa especial, con o sin discapacidad. Se realiza con la colaboración del docente, personal de educación especial y su familia o la persona responsable de su atención.

Diario de trabajo
Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades ¿se interesaron?, ¿todos se involucraron?, ¿qué les gustó o no?, ¿les implicaron desafíos?, ¿resultó útil como se organizó al grupo?
• Autoevaluación reflexiva de su intervención ¿cómo lo hice?, ¿cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?

Portafolios
Es una opción para integrar una colección de sus trabajos o producciones que ilustran sus esfuerzos, progresos y logros.

Listas de cotejo
Opción para registrar de una forma sencilla y clara el seguimiento en el avance progresivo de los aprendizajes, recurso útil para el registro en la evaluación continua y/o al final de un periodo establecido, como puede ser la evaluación intermedia y final de los aprendizajes esperados.
Pueden diseñarlas con un propósito específico para facilitar sus registros de observación.

VI.1 Ejemplos de situaciones de aprendizaje

Introducción
Se muestran las situaciones de aprendizaje de los tres grados, además de la descripción general y algunas actividades como ejemplos realizadas en los grupos.

Situaciones de Aprendizaje para primer grado:
• Aprendiendo a cuidar mi cuerpo.
• Cómo son nuestras familias.
• Juguemos a hacer experimentos.
Descripción general. En esta situación se abordan dos campos formativos: Desarrollo físico y salud (Promoción de la salud) y Lenguaje y comunicación (Lenguaje oral), ambos contenidos prioritarios a trabajar con los alumnos que recién ingresan a la escuela. A esta edad es fundamental ofrecer a los niños y niñas oportunidades de aprendizaje que posibiliten el desarrollo de competencias para preservar su salud en casa y en la escuela, para que sean capaces de aplicar medidas sencillas de autocuidado que preserven su seguridad física, así como acciones preventivas.
Se propone articular este contenido con la promoción de aprendizajes que lleven a los niños a enriquecer y diversificar las formas de expresión oral, para promover el desarrollo de capacidades de comunicación verbal con el fin de que los alumnos sean capaces de narrar y compartir sus vivencias, hacer del conocimiento del adulto sus necesidades, así como evocar y explicar a sus compañeros cómo ha cuidado su salud, con la intención de promover aprendizajes para la vida.
Se considera prioritario abordar estos contenidos en el primer grado de preescolar, pues el niño pasa de ser el centro de atención en su hogar a formar parte de un grupo amplio y diverso dentro de la escuela, donde es apremiante que aprenda a cuidarse y a ser responsable de su persona.

Situaciones de Aprendizaje para segundo grado:
• Creación y exposición de juguetes.
• Escribiendo cuentos o anécdotas de nuestras familias.
Descripción general. En esta situación se aborda el campo formativo de Lenguaje y comunicación (Lenguaje escrito), con la intención de ofrecer a los niños, desde los primeros años de vida escolar, diversas experiencias de acercamiento y exploración a libros y materiales gráficos variados, y dar la oportunidad de acercamiento al lenguaje escrito, a partir de interpretar diversos textos: informativos, literarios y descriptivos (libros, cuentos, revistas, diccionarios, recetarios, entre otros).
Se pretende dar oportunidad a los niños de acercarse a una amplia diversidad de textos que les permitan la exploración y el conocimiento de diversas formas de cultura y vida social, en esta situación particular, referidas a la diversidad de familias; a partir del campo formativo Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y vida social).
Se recomienda abordar como contenido transversal la educación en, con y para la diversidad, pues es en el ámbito escolar, que el niño empieza a identificar que existen otros tipos de familias, con rasgos similares pero también diferentes a la suya; y aprende a reconocer, respetar y apreciar esta diversidad cultural. El docente podrá apoyarse en algún programa estatal o nacional que recupere este contenido de aprendizaje, desde una mirada de aprecio a la diversidad y la identidad cultural. Estos contenidos son pertinentes para alumnos de tercer grado de preescolar.

Situaciones de Aprendizaje para tercer grado:
• Conozcamos cuanto medimos
• El libro de mis sentimientos
• Escribiendo la historia de mi vida
Descripción general. En esta situación se abordan dos campos formativos: Pensamiento matemático (Forma, espacio y medida) y Lenguaje y comunicación (Lenguaje oral), ambos contenidos prioritarios a trabajar con los alumnos, para que desarrollen capacidades básicas para la vida y para el logro del perfil de egreso de educación básica. Es fundamental ofrecer a los niños y niñas amplia diversidad de oportunidades de aprendizaje a partir de su propio cuerpo que lo lleven a construir nociones matemáticas sobre forma, espacio y medida, utilizando en un inicio unidades no convencionales para resolver problemas que impliquen medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempos e identifique y aprenda a utilizar algunos instrumentos de medición.
Para el logro en el desarrollo de estas capacidades es fundamental desarrollar a la par las capacidades de expresión a través del lenguaje oral que le posibiliten dialogar con los otros, proponer ideas y escuchar las de los otros para resolver problemas sencillos que impliquen medición. Por ejemplo, tener la capacidad para comprender y explicar los pasos o procedimientos seguidos para llegar a resultados correctos. Por esto, se propone trabajar de forma articulada con el lenguaje oral este contenido matemático.
Se propone abordar estos contenidos en el tercer grado de preescolar, con la intención de avanzar con los niños en el uso de instrumentos de medición al tiempo que desarrollen la capacidad en el manejo de diversas formas de registro gráfico sobre los datos encontrados, utilizando marcas, símbolos y números convencionales. Sin embargo, es importante que en los grupos de primero y segundo grado se propongan diversas actividades que lleven a la aproximación paulatina de este tipo de estimaciones de forma, espacio y medida.
Se trabajará como contenido transversal, el tema de la convivencia, para trabajar de forma permanente hábitos de cortesía, respeto y escucha hacia los compañeros del grupo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario